La Fiesta de los Tulumayos
Los Tulumayos se asentaron en las márgenes de los ríos Topa y Tulumayo, quienes realizaban fogatas por el frío, bailando alrededor de ella en ceremonias y ritos que significaban para los más jóvenes, el paso de la edad adulta. Se cuenta que un joven en las vísperas de la fiesta de San Juan, se acostó en la pampa y a medianoche descubrió que alguien había prendido fuego en su chacra, por lo que corrió a apagarlo, pero no percibía olor a humo, parecía que alguien había prendido fuego para calentarse. Así que como un tigre se deslizó y encontró gente reunida con ropa de paja que danzaban alrededor de la fogata. Atónito vio que la gente gozaba, comía y bebía. Fue tanta la sorpresa que decidió acercarse y la danza se paralizó, y todos miraban al intruso, por que jamás habían visto persona alguna por esos lares. Empezaron a conversar entre ellos, pero el joven no entendía nada. Un anciano le convidó su comida e invitaron a la fiesta. Había también, un niño que comprendía al joven y le dijo, "tu no eres de esta época, por que no usas ropa como nosotros, y tampoco hablas nuestra lengua", El joven asombrado lo escuchaba. "Yo se que vives en otra época, el dios fuego nos habló de tí y nos dijo que tu sacarías nuestra historia del anonimato" - le dijo el niño-. Pero quién te enseñó a hablar en mi idioma, le dijo el joven, bueno no entenderías, le dijo el niño. Al llegar las 4 de la mañana, dijo:"tenemos que irnos la fiesta terminó, y se empezó a alejar, el joven gritó, "y como se llaman", y una voz dijo: "somos los Tulumayos". Al día siguiente el joven regresó al lugar y encontró armas y juró jamás pisar esa tierra; y es así que ya no quiso tener otras aventuras, y siempre esperaba que aparecieran los Tulumayos. En Aucayacu, existe un pueblo del mismo nombre, y por su ribera pasa el río Tulumayo.
Procedencia.
Los Tulumayos, se ubicaron entre la reunión de los ríos Topa y el Tulumayo, en la provincia de Leoncio Prado, distrito de Daniel Alomía Robles. Pero parece ser que su extensión se extendió hasta el río Pendencia y el Huallaga, ya que restos de artesanía fueron encontrados por todas las márgenes de estos ríos, dando a entender que su territorio formaba una especie de triángulo, limitado por los ríos antes mencionados.
Reseña histórica de los Tulumayos.
Los Tulumayos, fueron una tribu muy antigua de cuyos orígenes no se sabe mucho, dominaron todo el valle del río Tulumayo, llegando al Huallaga, limitándose por el norte con el río Pendencia.
Fueron de género sedentario, practicaron la caza, la recolección, la pesca y la agricultura, su población fue pequeña, a comparación de otros grupos étnicos, estaban gobernados por el Cacique, hombre sabio y de edad no muy avanzada, sino que la valentía le distinguía de los demás. Según crónicas, los describen como gente apacible, festivos, pacíficos y de fácil convencimiento, fueron los primeros en recibir el evangelio, por eso se cree que fueron exterminados por sus vecinos, pues creían que se habían aliado con el enemigo.
Por estar rodeados de una exuberante naturaleza, no sufrieron por alimentación, por lo que se cree el origen de su espíritu pacifista. Sus indumentarias fueron hechos de hojas y tallos silvestres, no conocieron la textilería, confeccionaron hachas y cuchillos de piedra, así como los arcos hechos de chonta y las flechas hechas de huesos de animales; también confeccionaron lanzas con fines de pesca, hechas de mama jonda (palo casi pesado y con hueco interno) y puntas de huesos curvos. Confeccionaron para sus fiestas, penachos con plumas de aves silvestres (menos loros) y pieles de animales, le adornaban con semillas y posiblemente cráneos de animales cazados, como muestra de su habilidad. Su artesanía constituida fundamentalmente por raíces y tallos; conocieron, la cerámica, con el cual confeccionaron lindas tinajas, platos y recipientes.
Para la pesca utilizaban la balsa como medio de transporte, que estaba confeccionada de palos de balsa (Topa), y utilizaban palos de caña brava como tangana que les servía para impulsar la navegación, utilizaron el carrizo para hacer redes que les permitían acorralar a los peces en las pozas.
Las mujeres jóvenes eran cuidadas por la madre hasta la entrega en matrimonio. El varón para que pudiera casarse, tenía que ser sumiso por su futura familia, alimentándola por un año, luego recién era entregada a su pareja, para que vivieran como marido y mujer.
En sus fiestas, se pintaban el rostro con líneas que seguramente significaban la forma de territorio, o su descendencia. Para mitigar el frío creaban grandes fogatas que encendían para mitigar el frío, se cree también que adoraban al fuego por que les brindaba seguridad; en lo religioso, adoraron al sol, la luna y el arco iris. Para la realización de las fogatas, mayormente se dirigían a las playas en el día recogían grandes palos que obtenían de las palizadas, y las tejían uno tras otro como una especie de pirámide, con el que construían inmensas fogatas, terminado la confección, regresaban en las noches portando antorchas con fuego, y eran encendidas para dar manifestaciones de ritos a la luna, estrellas, y al fuego. Según las crónicas, estas fogatas eran divisadas desde muy lejos. En estas fiestas también narraban sus expediciones o aventuras, a través de la música y el baile, eran los varones los que contaban las historias, mientras las mujeres y los niños auscultaban a escuchar.
El varón realizaba las tareas de fuerza, mientras la mujer mantenía la casa y cuidaba los hijos. Mantenían comunicación estrecha con algunas tribus como los Huantahuanas y lo Tepquis, pero con las demás existía una lejanía notable, por la forma de vivir. Eran considerados como más tímidos de la zona, pero eso no les excluía de su fiereza cuando de defender su territorio se trataba. En las escritos dejados, se narra una especie de leyenda, el cual habla del cacique Tulu que enfrentó a un feroz puma y de cómo toma el río el nombre de este.
Según las tradiciones, Tulu era un cacique duro como un hueso, invencible, valiente y audaz, que cuando estuvo con su gente en MITAYA, el puma mató a sus hijos y a su esposa. El cacique juró vengarse, y alistó su arco y flechas con puntas de hueso de sachavaca, para atravesar la piel más dura que pudiera haber. Al encontrarse frente a frente con el puma, entablaron una lucha feroz y ambos se precipitaron a las turbulentas aguas del río.
Por este motivo, el cerro donde vivió el puma se llamo Pumahuasi (Casa del Puma), y el pueblo que esta cerca del cerro adoptó el mismo nombre. Luego en el año 1920, cuando nuevos colonos se internaron a esta parte de la selva, encontraron en la margen del río, gran cantidad de huesos, por lo que adoptó actualmente el nombre de río de Huesos.
Fueron exterminados por los Caillisecas o Shipibos, procedentes del Ucayali en 1704, siendo asesinando también el padre Jerónimo de los Ríos; luego por los años 1920 fue poblándose por los colonos tingaleses.
La extinción de los Tulumayos fue total, no sólo por el genocidio de los Shipibos, sino también por las enfermedades traídas por los españoles, como la viruela, la papera, y el sarampión.
Simbología.
Se pintaban el rostro de un solo color característico que era el blanco, cuyas líneas tenían significado propio en cada persona, podía representar ser su descendencia o su territorio, en muchos casos manifestaban el trabajo que realizaban.
Para hacer estas líneas utilizaron los símbolos triangulares, según se cree que eras las corrientes de las aguas por lo que estaban rodeados.
Vestuario
Se vestían de hojas de plantas (bombonaje) secas, adornados en la parte toráxico con collares de semillas, como el piñi piñi (muyos), tallos de la flor de la cañabrava, ojos de vaca, achiras, huayruros, etc., adornados con huesos de pescados y huesos de animales, usaban penachos con vistosos plumaje de aves tropicales, cráneos de animales atrapados que eran puestos en la parte frontal de la corona como especie de trofeo.
Su vestuario era el más colorido de la zona, por sus diversas festividades, diferenciaban sus vestuarios de otros con toques característicos.
Música.
Se pueden encontrar los siguientes ritmos musicales:
- Procesión.
- Chimayche.
- Vals selvático.
- El movidito selvático.
- Cumbión, y
- Pandillada.
La música es entonada con un bombo y un tambor hechos de la madera del huito y cuero de animales, así como un Pincuyo (quenilla) hecho de mamac y unas maracas hechas de coco seco y semillas silvestres.
Mensaje de la danza.
La danza muestra el siguiente mensaje: “Los Tulumayos eran gente pacífica que les gustaba las reuniones sociales, y que conocían muy bien a sus vecinos”.
Fecha de baile.
Esta danza se baila actualmente del 18 al 22 de junio en las fogatas de los Tulumayos, en la playa Tingo, a 1 kilómetro de la ciudad de Tingo María. Así como en diversas partes de la provincia de Leoncio Prado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario